Facebook Pixel Code

Estudio sobre el Coaching en la Educación

Estudio sobre el Coaching en la Educación


Portal del Coaching | 18/12/2013 @PortaldCoaching

ICF España realiza el primer Estudio sobre Coaching Educativo con una encuesta entre docentes y coaches profesionales.

El 99% de los docentes encuestados consideran el coaching como una actividad necesaria aplicada de forma “complementaria” y “transversal en cada materia” y como apoyo personal en su actividad educativa.

Como inconveniente en su aplicación, tanto docentes como coaches destacan el desconocimiento que existe en la sociedad de lo que es el Coaching profesional, su técnica y sus resultados en el desarrollo personal.

Según los datos que se ofrecen anualmente, la educación es uno de los temas que más le preocupan al ciudadano para el desarrollo de la vida personal y profesional y suele aparecer la disyuntiva marcada por calidad en la educación o educación de calidad. Por este motivo, se están realizando experiencias de implementación de procesos de coaching en las aulas de tal forma que, tanto profesores como alumnos, puedan beneficiarse de los excelentes resultados que se vienen ya consiguiendo en la aplicación del coaching en empresas y en procesos personales.

Con este fin, desde la Federación Internacional de Coaching (ICF) en España se creó en diciembre de 2012 una Comisión de Coaching Educativo, formada por ocho profesionales en activo, para que estudiara y analizara nuevos marcos de colaboración con los diferentes agentes educativos. La primera actuación ha sido la realización del primer Estudio de Coaching Educativo dirigida a los docentes y a los coaches que intervienen en el ámbito educativo.

Los resultados más llamativos proceden del entorno de los docentes. Así el 99% de los docentes encuestados consideran el coaching como una actividad necesaria aplicada de forma “complementaria” y “transversal en cada materia” y como apoyo personal a los docentes para su utilización “con los alumnos en clase, individualmente y con los compañeros de trabajo”.

Por otra parte, un 93% de las respuestas enviadas señalan que ellos consideran muy importante que se logren desarrollar las competencias de “promover la responsabilidad, ejercer una escucha activa y crear un marco de confianza en la relación”. De igual modo consideran prioritario, en un 97%, que sus alumnos aprendan a “ser responsables, tener confianza en sí mismos, saber escuchar, tener conciencia de sus capacidades y saber preguntar”.

En este sentido, los beneficios del Coaching aplicables a la gestión del aula, son valorados en un 93% como “mucho o bastante”, y apuntan a: Comunicar con eficacia, animar a la participación del alumno, disminuir la tensión en el aula, gestionar la conflictividad y mejorar la gestión del trabajo en grupo.
Como inconvenientes destacan en un 49% el desconocimiento sobre el Coaching y la falta de disponibilidad/tiempo para la formación en esta disciplina.

El coach educativo

Resalta como el 22% de los coaches encuestados trabaja en educación aunque el 75% no ha recibido educación específica en Coaching educativo, lo que es un reto para ICF para una oferta de calidad y de definición y homologación de la formación adecuada frente a las instituciones. En cuanto a valoración de resultados, la opinión de los docentes, después de un proceso o una intervención, oscila entre muy buenos con un 65% y buenos con un 33%, siendo los principales beneficios los obtenidos en la mejora en la comunicación, el logro de los objetivos personales o profesionales, la mejora de la autoestima del alumno y en la definición de objetivos y valores.

En cuanto a la metodología que utilizan los coaches educativos, suelen ser procesos individuales o en talleres contratados por el centro educativo, presenciales y utilizando como herramientas complementarias la PNL y la inteligencia Emocional.

Asimismo los coaches señalan como beneficios, para el docente, el autoconocimiento y la mejor gestión de las emociones y los conflictos. En cuanto a los alumnos, afirman la mejora en las calificaciones y las relaciones sociales y familiares.

Carmen Cayuela, coordinadora de dicha Comisión de ICF España, señala cómo “este Estudio marca el punto de inflexión en el que comenzar a avanzar. Conocemos dónde estamos y lo que piden los educadores, ahora nos centraremos en definir las buenas prácticas profesionales, a la vista de la alta aceptación que recibe el Coaching en el ámbito educativo, de los docentes y de los propios alumnos y, sobre todo, colaborar en la difusión y puesta en valor de los resultados positivos que genera una acción transversal de coaching”.

La importancia de la muestra

Para conocer las opiniones de los docentes, se han remitido 3.980 encuestas que incluyen colegios de enseñanza obligatoria y bachillerato (públicos, privados y concertados) de la comunidad de Madrid y Barcelona y a los 100 mejores colegios del ranking 2012. En el ámbito del coaching, se han enviado los cuestionarios a través de 32 asociaciones y escuelas de coaching que abarca el casi 100% de los profesionales que ejercen en la actualidad.

Fuente: ICF España




Comentarios  3

    Enviado por: Angela Martinez

    Enviado el noviembre 9th, 2015

  1. Podrìa realizar la encuesta o al menos saber cuàles son los temas que indaga?. Soy de Argentina y me interesa. Gracias!

  2. Enviado por: Rafael Campaña Liñan

    Enviado el enero 22nd, 2017

  3. Hola soy coach certificado por ICF y me interesaría mucho que me proporcionaran la referencia de este artículo para citarlo en un estudio que estoy realizando sobre el coaching educativo. Muchas gracias de antemano.

  4. Enviado por: Magda Galvez

    Enviado el enero 23rd, 2017

  5. Hola Rafael. Tal como indicamos al comienzo y al final del artículo, la fuente de este estudio es ICF. Si necesitas ampliar la información, puedes dirigirte a su página icfespana.com. Además siendo coach certificado por ellos, seguro te facilitarán lo que necesites. Saludos y gracias por leernos!

Ingresa un nuevo comentario